Saltar al contenido
Inicio
Responsabilidad Fiscal
Actividades Académicas
Boletines
Jurisprudencia
Parte General
Parte Especial
Procedimiento Penal
Quiénes Somos
Contacto
Inicio
Responsabilidad Fiscal
Actividades Académicas
Boletines
Jurisprudencia
Parte General
Parte Especial
Procedimiento Penal
Quiénes Somos
Contacto
Procedimiento Penal
Título Preliminar Principios rectores y garantías procesales
Principios Rectores Y Garantías Procesales
¿En qué casos procede la retención transitoria de libertad aplicada por la Policía Nacional?
¿Vulnera el juez el debido proceso y el principio de contradicción de la prueba al basar su decisión en conocimientos adquiridos de fuentes externas no controvertidas en el proceso?
¿Bajo qué principio se pueden erradicar actuaciones arbitrarias ejercidas por parte de las autoridades?
¿Cuáles son las consecuencias jurídicas y procesales en la reconstrucción probatoria ante la pérdida de la grabación a partir de la valoración de la prueba testimonial de oídas?
¿Cuáles son los límites y condiciones para aplicar el incremento punitivo de la Ley 890 de 2004 en procesos bajo la Ley 600 de 2000, según la jurisprudencia posterior a 2018?
¿Es procedente el recurso de apelación contra el auto que admite una prueba cuando su práctica genera un perjuicio para la parte interesada?
¿Cuáles son las excepciones para que las declaraciones rendidas fuera del juicio oral puedan ser tenidas como prueba en el proceso penal?
¿Cuáles son las reglas jurisprudenciales para incorporar al juicio una declaración previa como testimonio adjunto?
¿Vulnera el debido proceso la incorporación de una circunstancia de agravación punitiva en la diligencia de indagatoria, respecto de la conducta inicialmente comunicada en la versión libre?
¿La versión libre y la diligencia de indagatoria rendidas por el procesado pueden ser consideradas simultáneamente como medio de defensa y como medio de prueba bajo la Ley 600 de 2000?
¿El principio de publicidad en las actuaciones judiciales puede ser limitado bajo circunstancias específicas sin vulnerar el debido proceso?
¿Cómo contribuye la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal a la eliminación de patrones culturales que afectan la equidad en el acceso a la justicia?
¿Pueden ser valoradas como prueba en juicio oral las declaraciones rendidas antes del juicio si no fueron incorporadas conforme a las excepciones previstas en la Ley 906 de 2004?
¿Es suficiente la coherencia del testimonio de la víctima como único fundamento para una sentencia condenatoria?
¿La ausencia de la grabación magnetofónica por desaparición en cadena de custodia invalida por sí sola la transliteración presentada como prueba?
¿Es correcto asimilar las estipulaciones probatorias a los medios de prueba en el sistema procesal penal colombiano?
¿Es posible aplicar el principio de favorabilidad aun cuando regulen figuras similares de forma distinta los sistemas procesales Ley 600 de 2000 y 906 de 2004?
Libro I.Disposiciones Generales
Título I. Jurisdicción y Competencia
Capítulo I. Disposiciones Generales
Extracto
Capítulo II. De la competencia
¿Vulnera el debido proceso que un magistrado auxiliar, debidamente comisionado por un magistrado titular, practique la diligencia de indagatoria y formalice la vinculación del procesado en el marco de un proceso penal adelantado bajo la Ley 600 de 2000?
¿La modificación del artículo 39 de la Ley 906 de 2004 permite a las partes elegir libremente el juez de control de garantías sin atender al criterio territorial?
¿Cuál ha sido la postura jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia frente a la declaratoria oficiosa de nulidades por falta de motivación en sentencias y su decisión de remitir el proceso al Tribunal para preservar la doble instancia?
¿Cuáles son los procedimientos y criterios que regulan la interposición simultanea de recurso de casación junto con la impugnación especial y su trámite de ejecutoria?
Capítulo III. Competencia territorial
¿Cómo se determina la competencia para resolver el recurso de apelación interpuesto contra la decisión del Juzgado Penal Municipal con Función de Control de Garantías Ambulante de una ciudad distinta?
Capítulo IV. Cambio de radicación
¿Cuál es el trámite por seguir cuando una de las partes o intervinientes rechaza la competencia del juez para conocer un determinado asunto?
Capítulo V. Competencia por razón de la conexidad y el factor subjetivo
Extracto
Capítulo VI. Definición de competencia
Extracto
Capítulo VII. Impedimentos y recusaciones
¿Es posible utilizar como fuente de información la herramienta de internet Google Maps para determinar la distancia geográfica y establecer el juez competente en caso de recusación cuando no hay un homólogo en la misma circunscripción?
¿Cuál es el procedimiento para resolver las recusaciones e impedimentos en el proceso penal?
Título II. Acción Penal
Capítulo I. Disposiciones Generales
¿En qué circunstancias puede el fiscal ordenar el archivo de diligencias y bajo qué causales se fundamenta esta decisión?
¿La falta de interposición de la querella y la configuración del fenómeno extintivo por prescripción del término impiden la investigación penal y justifican la preclusión del proceso?
Capítulo II. Comiso
¿Puede el fiscal ordenar la devolución de bienes incautados con fines de comiso sin previa autorización del juez de control de garantías?
Capítulo III. Medidas cautelares
Extracto
Capítulo IV. Del ejercicio del incidente de reparación integral
¿Cuáles son los criterios para determinar la procedencia y alcance de la indemnización por los daños producidos por el delito en el incidente de reparación integral dentro de la Ley 906 de 2004? ¿Cuáles son los elementos necesarios para acreditar la responsabilidad extracontractual del condenado?
¿Cómo garantiza el incidente de reparación integral la protección derechos de las víctimas y su autonomía del ámbito penal?
¿El hecho notorio del conflicto armado exime de prueba la existencia del daño moral en los procesos de indemnización?
¿Es procedente considerar las declaraciones juramentadas como prueba del daño material causado con la comisión de la conducta punible?
¿Cuáles son los criterios establecidos para determinar la existencia de una familia de crianza y considerarla como víctima dentro del proceso transicional?
¿Puede una persona jurídica, obtener una medida de reparación por daño moral en un proceso penal por delitos contra la administración pública, a pesar de que tradicionalmente se niega el reconocimiento de perjuicios morales subjetivos a este tipo de entidades?
¿Cómo define la Corte Suprema de Justicia el objeto esencial del incidente de reparación integral y cuáles son sus características principales?
¿Aplica el artículo 42 de la Ley 600 de 2000 sobre indemnización integral como causal extintiva a casos de la Ley 906 que llegaron a la Corte antes del cambio jurisprudencial de 2020?
¿Cuáles son los requisitos de procedibilidad de la extinción de la acción penal por indemnización integral?
Título III. Ministerio Público
Ministerio público
Extracto
Título IV. Partes e Intervinientes
Capítulo I. Fiscalía General de la Nación
¿Vulnera el debido proceso que se ordene el cierre de la investigación sin haber practicado la totalidad de las pruebas decretadas si el funcionario considera que ya se cuenta con la prueba necesaria para calificar el sumario?
¿Vulnera la Fiscalía General de la Nación su deber constitucional y legal cuando extravía elementos materiales probatorios bajo su custodia?
Capítulo II. Defensa
¿Puede un defensor de apoyo actuar de manera autónoma y presentar recursos como la demanda de casación sin la presencia o autorización del defensor titular?
Capítulo III. Imputado
¿El juez tiene el deber de verificar que el allanamiento a cargos haya sido libre, consciente, voluntario e informado, y que el procesado tenga la capacidad para asumirlo?
Capítulo IV. Víctimas
¿El derecho a la reparación integral por daño moral puede ser transmitido a los herederos de la víctima directa?
Título V. Deberes y poderes de los intervinientes en el proceso penal
Capítulo I. De los deberes de los servidores judiciales
Extracto
Capítulo II. De los deberes de las partes e intervinientes
Extracto
Capítulo III. Deberes específicos de la Fiscalia General de la Nación
Extracto
Capítulo IV. De los poderes y medidas correccionales
Extracto
Título VI. La actuación
Capítulo I. Oralidad en los procedimientos
Extracto
Capítulo II. Publicidad de los procedimientos
Extracto
Capítulo III. Audiencias preliminares
Extracto
Capítulo IV. Términos
Extracto
Capítulo V. Providencias judiciales
En consonancia con el principio de oralidad, ¿Está facultado el juez para proferir su fallo de manera oral o debe ser por escrito?
Capítulo VI. Notificación de las providencias, citaciones y comunicaciones entre los intervinientes en el proceso penal
Extracto
Capítulo VII. Duración de la actuación
Extracto
Capítulo VIII. Recursos ordinarios
¿Los errores en la fijación de términos judiciales pueden justificar la extensión de los plazos procesales en favor de las partes?
¿En qué casos procede la notificación de una sentencia de segunda instancia por correo electrónico en lugar de realizarla en audiencia de lectura de fallo?
¿La apelación del auto que inadmite o excluye una prueba afecta toda la decisión en el efecto suspensivo?
Capítulo IX. Casación
¿Cómo afecta la interpretación del art. 189 de la Ley 906 de 2004 la garantía de la prescripción como límite al poder punitivo del Estado?
¿De qué manera la suspensión del término de prescripción durante el trámite del recurso de impugnación especial garantiza el derecho a la doble conformidad del condenado?
¿Incurre en defectos la demanda de casación que alega simultáneamente falso juicio de identidad, falso juicio de existencia y falso raciocinio sobre la misma prueba?
¿Puede la Corte Suprema de Justicia, una vez admitida una demanda de casación, declarar su inviabilidad para el estudio de fondo si encuentra desajustes sustanciales en el libelo que contradicen las motivaciones de la sentencia recurrida?
¿Vulnera la Fiscalía General de la Nación el deber de debida diligencia al no calificar jurídicamente todas las conductas de violencia sexual sufridas por una víctima?
¿Cuáles son las exigencias de legitimación en el proceso y en la causa para la interposición del recurso extraordinario de casación, y en qué casos resultan aplicables las excepciones previstas por la jurisprudencia?
Capítulo X. Acción de revisión
¿Cuáles son los presupuestos que estructuran las causales de incumplimiento del Estado colombiano en la investigación de violaciones graves a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario según la Sala de Casación Penal?
¿Cuál es el alcance y la naturaleza de las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el ordenamiento interno ?
Capítulo XI. Disposición común a la casación y acción de revisión
Extracto
Libro II. Técnicas de indagación e investigación de la prueba y sistema probatorio
Título I. La indagación y la investigación
Capítulo I. Órganos de indagación e investigación
Extracto
Capítulo II. Actuaciones que no requieren autorización judicial previa para su realización
¿Cómo debe interpretarse el término de 24 horas para la audiencia de control de legalidad posterior tras una diligencia, garantizando el debido proceso y las garantías fundamentales?
¿Cuáles son los requisitos para la utilización y valoración probatoria del contenido de las conversaciones interceptadas?
¿Es constitucionalmente admisible que un agente encubierto induzca a una persona a cometer un delito para el cual no estaba predispuesto?
¿En qué situaciones son válidas las restricciones al acceso a la información pública?
¿Se requiere control judicial sobre documentos de identidad de la base de datos de la registraduría?
¿Se puede hablar de exclusión probatoria cuando no se adelantó el control judicial posterior requerido en los actos de investigación penal?
Capítulo III. Actuaciones que requieren autorización judicial previa para su realziación
Extracto
Capítulo IV. Métodos de identificación
Extracto
Capítulo V. Cadena de custodia
Extracto
Capítulo VI. Facultades de la Defensa en la Investigación.
¿Cuáles son los parámetros que deben cumplir los jueces para incorporar el enfoque de género en la valoración probatoria de sus casos?
¿Debe el operador judicial aplicar un enfoque diferencial al valorar el testimonio de una persona analfabeta dentro de un proceso judicial sin que esta condición sea motivo para descalificar su testimonio?
¿Puede valorarse una declaración incorporada como prueba trasladada cuando ha sido practicada conforme a las exigencias legales y ha sido conocida y controvertida por la defensa, según el régimen de la Ley 600 de 2000?
Título II. Medios cognoscitivos en la indagación e investigación
Capítulo único. Elementos materiales probatorios, evidencia física e información
¿Para que la conducta de “ocultar”, “alterar” o “destruir" establecida en el artículo 454B del Código Penal sea típica, debe recaer sobre un elemento material probatorio mencionado en el Código de Procedimiento Penal?
¿Es legitima la aceptación de cargos y/o preacuerdos cuando los elementos materiales probatorios se basan en investigación y no en el juicio oral?
Título III. Formulación de la imputación
Capítulo único. Disposiciones generales
¿En qué casos puede una persona que aceptó cargos mediante una terminación anticipada del proceso retractarse o impugnar aspectos relacionados con su responsabilidad penal?
¿Puede la Fiscalía precluir una investigación por prescripción de la acción penal en casos de graves violaciones a los derechos humanos, desconociendo los principios de imprescriptibilidad de estos delitos?
Según la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, ¿Cuáles son los tres requisitos para que la Fiscalía General de la Nación defina de manera correcta los hechos jurídicamente relevantes en las audiencias de formulación de imputación y acusación?
¿Permite la discrecionalidad de la Fiscalía en la formulación de imputación apartarse del hecho histórico demostrado por los medios de convicción?
¿Cómo se acreditan los vicios del consentimiento ante la retractación del procesado al allanarse a los cargos formulados?
¿Cómo deben ser construidos los hechos jurídicamente relevantes en una investigación penal para asegurar la precisión en la imputación y la coherencia entre la imputación, la acusación y la sentencia, garantizando que no se vulneren principios como el de congruencia procesal?
¿De què manera los hechos jurìdicamente relevantes componen la arquitectura dogmàtica de la conducta pùnible?
Título IV. Régimen de la libertad y su restricción
Capítulo I. Disposiciones Comunes
Extracto
Capítulo II. Captura
¿Puede un fiscal ordenar la libertad de una persona capturada en flagrancia cuando realiza un juicio subjetivo sobre la legalidad de la captura, en lugar de acudir al juez de control de garantías, conforme al artículo 302 del C.P.P.?
Capítulo III. Medidas de aseguramiento
¿Qué competencia deben seguir las solicitudes de audiencias preliminares para miembros de Grupos Delictivos Organizados y Grupos Armados Organizados?
Título V. Principio de oportunidad
Principio de Oportunidad
¿Cuáles son los efectos de los preacuerdos celebrados entre la Fiscalía y el Procesado al momento de realizar una calificación jurídica errada y su alcance sobre los derechos de las víctimas?
¿Puede el juez anular una imputación o acusación realizada por la Fiscalía cuando se evidencian irregularidades manifiestas en la calificación jurídica o en la delimitación de la premisa fáctica, sin invadir sus funciones constitucionales?
Título VI. De la preclusión
De la Preclusión
¿Puede un desmovilizado condenado por concierto para delinquir agravado acceder a beneficios jurídicos contemplados en la Ley 418 de 1997 y la Ley 975 de 2005 sin haber adelantado el trámite administrativo ante el entonces Ministerio del Interior y de Justicia?
¿Es procedente la atipicidad subjetiva como causal de preclusión de la investigación en el marco del sistema penal acusatorio colombiano?
Libro III. El juicio
Título I. De la acusación
Capítulo I. Requisitos formales
¿Constituye una vulneración al debido proceso y al principio de congruencia la omisión de la delimitación del tiempo de la comisión del delito al formular la acusación?
¿De qué manera debe la Fiscalía estructurar los hechos jurídicamente relevantes para garantizar el principio de congruencia en el proceso penal?
¿Se vulnera el debido proceso si en la sentencia se presentan errores de forma en la ubicación de los hechos, pero se respeta el núcleo fáctico de la imputación y acusación?
Capítulo II. Audiencia de formulación de acusación
Extracto
Capítulo III. Descubrimiento de los elementos materiales probatorios y evidencia física
¿De qué manera la formulación de la acusación delimita el tema de prueba al incluir los hechos jurídicamente relevantes que deben ser probados?
Título II. Preacuerdos y negociaciones entre la Fiscalia y el imputado o acusado
Capítulo único
¿Cuáles son los alcances y limitaciones del control judicial sobre la calificación jurídica de la conducta en los preacuerdos?
¿Cuál es la circunspección del fiscal a la hora de celebrar un preacuerdo?
¿La obligación de reintegro del incremento patrimonial producto del delito, establecida en el artículo 349 de la Ley 906 de 2004, aplica a los casos de aceptación unilateral de cargos?
¿Debe cumplirse el requisito de reintegro patrimonial para que sea válido un allanamiento a cargos en delitos que han generado ganancias ilícitas?
¿Cuáles son las reglas jurisprudenciales tenidas en cuenta por la Corte para decretar la nulidad de lo actuado cuando detecta que la Fiscalía incurrió en irregularidades en los actos de imputación y acusación?
¿Vulnera el principio de legalidad la variación de la calificación jurídica por parte de la Fiscalía durante un preacuerdo, cuando dicha variación no se fundamenta en la realidad fáctica del caso sino en la intención de reducir la pena al procesado?
¿Puede el fiscal, en virtud de un preacuerdo, asignar a unos hechos una calificación jurídica que no se corresponde con la base fáctica de la imputación o la acusación?
¿Bajo qué supuestos puede la Sala de Casación Penal avalar la sentencia anticipada con base en los términos de un preacuerdo celebrado entre las partes?
¿Es procedente aplicar los preacuerdos de la Ley 906 de 2004 en procesos regulados por la Ley 600 de 2000, bajo el principio de favorabilidad?
Título III. Audiencia preparatoria
Capítulo I. Trámite
¿La defensa puede solicitar como propia una prueba previamente peticionada por la Fiscalía, aún cuando su teoría del caso sea opuesta a la del ente acusador?
¿Es necesario la verificación de la comunidad científica de la teoría que soporta el peritaje para efectos de admitir como prueba en el proceso penal?
¿Puede integrarse un medio probatorio anónimo en el proceso penal?
¿La oportunidad para celebrar estipulaciones probatorias es exclusivamente en la audiencia preparatoria o pueden habilitarse otros momentos procesales?
Capítulo II. Conclusión de la audiencia preparatoria
Extracto
Título IV. Juicio oral
Capítulo I. Instalación
¿En qué medida el estándar de conocimiento exigido para proferir sentencia condenatoria en caso de terminación anticipada del proceso, por allanamiento o preacuerdos, se diferencia del conocimiento más allá de duda razonable exigido en el juicio oral?
Capítulo II. Presentación del caso
Extracto
Capítulo III. Práctica de la prueba
Parte I. Disposiciones generales
¿Cómo permite la Ley 906 de 2004 que tanto la fiscalía como la defensa soliciten la misma prueba, y cuáles son las implicaciones de esta práctica en términos de justicia y equidad en los procesos penales?
¿La regulación actual de la prueba testimonial en Colombia asegura de manera efectiva que los testimonios sean fiables y completos al momento de declarar respecto de los hechos?
¿Cuál es el estándar probatorio a partir del enfoque de género en el sistema procesal colombiano?
¿Qué criterios deben cumplir las partes para justificar la pertinencia directa o indirecta de un medio probatorio en el proceso penal?
¿Qué criterios debe tener en cuenta el juez para evaluar la credibilidad del testimonio de la víctima en delitos sexuales cuando no existe evidencia material directa?
¿Qué cargas argumentativas debe asumir el juzgador cuando es necesario valerse de inferencias para establecer la responsabilidad penal?
¿Qué factores se deben constatar para otorgar mayor credibilidad a la prueba de corroboración practicada a la víctima en casos de delitos sexuales?
¿Es necesaria una prueba pericial adecuada para demostrar la capacidad cognitiva de un menor de edad como requisito para otorgar credibilidad a su testimonio?
¿Cómo debe aplicarse el principio pro infans para garantizar una valoración adecuada del testimonio de un menor de edad en casos de violencia sexual?
¿Es válido considerar antecedentes y patrones de conducta en casos de violencia de género sin vulnerar el debido proceso en el sistema penal acusatorio colombiano?
¿La existencia de sesgos cognitivos y estereotipos sexuales en la valoración del testimonio de la víctima puede afectar la legitimidad y racionalidad de la decisión judicial?
¿La materialización de esta conducta punible en la modalidad de violencia psicológica exige una prueba pericial que acredite el maltrato o daño?
¿En qué circunstancias pueden ser utilizadas las declaraciones rendidas por fuera del juicio como medio de prueba en el proceso penal?
¿Es obligatorio el cotejo de voces como único medio probatorio para identificar al procesado como interlocutor en una grabación telefónica?
¿El uso de los informes de policía judicial como prueba principal vulnera el principio de libertad probatoria y el derecho a un debido proceso en los procesos penales?
Parte II. Reglas generales para la prueba testimonial
¿Las opiniones emitidas por testigos que no comparecen en calidad de peritos son válidas y suficientes para fundamentar decisiones judiciales en materia penal?
¿Qué criterios debe ponderar el juez cuando se enfrenta a un testimonio con dos versiones diferentes?
¿Qué principios deberá tener en cuenta el funcionario judicial para apreciar un testimonio y ponderar la eficacia probatoria?
Parte III. Prueba pericial
¿En qué condiciones puede incorporarse una declaración anterior al juicio como testimonio adjunto?
¿Cuáles son las reglas que se pueden utilizar en declaraciones anteriores para evidenciar contradicciones u omisiones en el relato del testigo y así afectar su credibilidad?
Parte IV. Prueba documental
¿Cómo garantiza la Ley 906 de 2004 la confiabilidad y validez del dictamen pericial en los procesos penales y cuáles son los desafíos más comunes en su implementación práctica?
¿En qué circunstancias es indispensable el testigo de acreditación para la incorporación de documentos en el juicio oral?
¿Qué requisitos debe cumplir una sentencia proferida en el extranjero para ser apreciada como prueba?
¿Es necesario que un documento público otorgado en el extranjero y en idioma distinto del castellano esté traducido oficialmente y apostillado para ser valorado como prueba en un proceso judicial en Colombia?
¿Cuáles son las condiciones para acreditar la autenticidad de la prueba y los protocolos de cadena de custodia?
¿En qué condiciones puede la Fiscalía modificar la calificación jurídica de la imputación en la acusación sin afectar el debido proceso?
¿Se vulnera el principio de congruencia al cambiar la calificación jurídica de un delito si la nueva conducta no es de menor o igual entidad, aunque ambas tengan la misma pena?
¿Es suficiente la mejora de un video deficiente para constituir un medio fehaciente de convicción y dar por acreditado un suceso?
Parte V. Reglas relativas a la inspección
Extracto
Parte VI. Reglas relativas a la prueba de referencia
¿Es válido fundamentar una sentencia condenatoria exclusivamente en la prueba de referencia constituida por declaraciones anteriores de menores víctimas de delitos sexuales, en atención al principio de protección reforzada?
¿Puede admitirse como prueba de referencia la declaración previa de una víctima de violencia de género que, por miedo o coacción, decide no declarar en juicio?
¿Cuáles son las reglas específicas para la incorporación de la prueba de referencia?
¿Es admisible la prueba de referencia en delitos sexuales contra menores de 14 años?
¿Cuáles son los elementos estructurales que deben concurrir para que una manifestación pueda ser considerada prueba de referencia?
¿Cómo es el trámite de admisión de la prueba de referencia en delitos sexuales con víctimas menores de edad?
Capítulo IV. Alegatos de las partes e intervinientes
Extracto
Capítulo V. Decisión o sentido del fallo
¿Se vulnera el principio de congruencia cuando en la sentencia se modifica la atribución de responsabilidad de autor a coautor?
¿Debe existir plena congruencia entre la imputación y la acusación para declarar responsable penalmente a un acusado?
¿Transgrede el principio de congruencia la adición en la acusación de un supuesto fáctico constitutivo de un delito que no fue previamente imputado, sin que se modificara la imputación inicial?
¿En qué condiciones se permite variar la calificación jurídica en la sentencia sin vulnerar el principio de congruencia?
¿Cuáles son los tres componentes básicos de la correlación de la sentencia con la acusación en relación con el principio de congruencia?
¿La confusión entre imputación fáctica, hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores y medios de prueba puede conducir, por sí sola, a la declaratoria de una nulidad por violación del principio de congruencia?
¿Es posible emitir una condena por hechos no incluidos en la acusación según el artículo 448 de la Ley 906 de 2004?
¿Cómo se garantiza el derecho de defensa y el debido proceso con una correcta delimitación de hechos jurídicamente relevantes entre la formulación en la imputación y acusación?
Título V. Suspensiones de la audiencia del juicio oral
Suspensiones de la audiencia del juicio oral
Extracto
Título VI. Ineficacia de los actos procesales
Ineficacia de los actos procesales
¿Cómo afecta la omisión en las notificaciones y citaciones a las partes en el proceso penal el ejercicio efectivo del derecho de defensa, y en qué circunstancias ello configura una nulidad por violación a garantías fundamentales conforme a la Ley 906 de 2004?
¿La solicitud de sometimiento a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) suspende automáticamente el proceso penal en la jurisdicción ordinaria?
¿Se configura una nulidad procesal cuando una Sala de Decisión del tribunal colegiado emite un fallo con solo dos magistrados?
Libro IV. Ejecucion De Sentencias
Titulo I. Ejecucion De Penas Y Medidas De Seguridad.
Capítulo I. Ejecución de Penas.
Extracto
Capítulo II Ejecución de Medidas de Seguridad.
Extracto
Capítulo III. Libertad Condicional.
Extracto
Capítulo IV. Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad.
Extracto
Capitulo V. Disposiciones comunes a los dos capítulos anteriores.
Extracto
Capitulo VI. De la Rehabilitación.
Libro V. Cooperacion Internacional.
Capítulo I. En Materia Probatoria.
Extracto
Capítulo II. La Extradición.
¿En un proceso de extradición por delitos contra menores, es aplicable el protocolo facultativo de la convención sobre los derechos de los niños, aunque el pedido no se haya fundamentado expresamente en una norma convencional?
¿Es aplicable en Colombia el tratado de extradición suscrito con Estados Unidos en 1979, pese a que la Corte Suprema de Justicia declaró las Leyes que lo incorporaban al ordenamiento interno inexequibles?
¿Puede la inobservancia del principio de non bis in ídem constituir una causal de improcedencia de la extradición?
Capítulo III Sentencias Extranjeras.
Extracto
Libro VI. Justicia Restaurativa
Capítulo I. Disposiciones Generales.
Extracto
Capítulo II. Conciliación Preprocesal
¿De qué manera deben verificarse los requisitos habilitantes (querella y conciliación preprocesal) en el proceso penal, para garantizar un equilibrio entre la intervención legítima del Estado y la protección de los derechos de las víctimas?
Capítulo III. Mediación
Extracto
Libro VII. Régimen De Implementación
Capítulo I. Disposiciones Generales.
Extracto
Capítulo II. Régimen de Transición.
Extracto
Capítulo III. Disposiciones Finales.
Extracto
Libro VIII. Procedimiento Especial Abreviado Y Acusación Privada
Título I. Del Procedimiento Especial Abreviado
Capítulo I. Definiciones Y Reglas Generales.
Extracto
Capítulo II. De La Acusación.
Extracto
Título II. De La Acción Penal Privada
De La Acción Penal Privada
Extracto
WhatsApp
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Abrir chat